lunes, 27 de junio de 2011

INDEPENDENCIA COLONIAL

                           PERDIDA DE TERRIORIO


Pérdida de la mitad del territorio mexicano
En ausencia de Santa Anna, la situación interna en México estaba repartida entre hostilidades y caos político. Los Estados Unidos aprovecharon la situación para enviar sus tropas al río Bravo. Aunque el límite de Texas en ese entonces era el río Nueces, unos kilómetros más al norte. Este movimiento ofensivo por parte de los Estados Unidos presionó y orilló al gobierno mexicano a defender la soberanía del territorio nacional, y dio así inicio la guerra entre estos dos países.
Santa Anna fue llamado a dirigir los esfuerzos nacionales de nuevo pero, aunque logró reunir y organizar un ejército sorprendente, fue derrotado por su falta de sensatez en todos los enfrentamientos contra los estadounidenses.
Casi logró una victoria en la Batalla de la Angostura, pero se retiró inexplicablemente a un paso de derrotar a Taylor.
Después, en su natal estado de Veracruz, fue derrotado en la Batalla de Cerro Gordo. Tras evacuar la capital del país, Santa Anna se exilió de nuevo, esta vez en Colombia. Mediante el Tratado de Guadalupe Hidalgo, México perdió los estados de California, Nuevo México, Arizona, Nevada y Colorado a favor de los Estados Unidos, que se comprometió a pagar una indemnización de 15 millones de dólares a México.
Así como nos dicen en la respuesta anterior, México sufrió tres despojos (todos apoyados por los EUA).
El primero fue cuando Texas comenzó su guerra de independencia, Santa Anna partió a combatir y ganó algunas batallas importantes como la de El Álamo, una serie de peleas internas dividió al ejército nacional y se consumó la guerra cayendo preso Santa Anna mientras dormía una siesta.

INDEPENDENCIA COLONIAL

        GUERRA DE REFORMA CONSTITUCION 1857

                                         
La Guerra de Reforma de México o también conocida como la Guerra de los Tres Años, transcurrió desde el 17 de diciembre de 1857 hasta el 1 de enero de 1861, que culmina con la entrada de Juárez a la capital del país. Fue el conflicto armado que enfrentó a los dos bandos en que se encontraba dividida la sociedad mexicana: liberales y conservadores.
Se inicio cuando el general conservador Félix Zuloaga, dio a conocer el Plan de Tacubaya, el cual demandaba la derogación de la Constitución de 1857, la permanencia de Ignacio Comonfort en la presidencia y la convocatoria de un Congreso extraordinario, el cual se encargaría de elaborar otra carta constitucional que, según los conservadores, "garantizara los verdaderos intereses del pueblo". Dos días después de su publicación, Comonfort (Presidente electo en ese momento) se adhirió al Plan de Tacubaya. Benito Juárez (Presidente de la Suprema Corte de Justicia en ese momento) defendió enérgicamente la Constitución y se negó a colaborar con los conservadores. Por esta razón, Comonfort ordenó que lo detuvieran y lo mantuvieran en prisión. Con el transcurso de los años, la guerra se hizo más sangrienta y polarizó a la gente en la nación. Muchos de los moderados se unieron a los liberales, convencidos de que era necesario acotar el gran poder económico y político de la Iglesia Católica. Por un tiempo los liberales y conservadores tuvieron gobiernos paralelos, con la sede del gobierno conservador en la Ciudad de México y los liberales en Veracruz. La guerra terminó con la victoria de los liberales y el presidente Benito Juárez instaló su administración en la Ciudad de México. Una vez que el Congreso Constituyente había cumplido con su tarea de elaborar una nueva constitución, se hizo la convocatoria para realizar elecciones tanto de los poderes federales como los de los estados; tocó entonces a las legislaturas estatales el arreglo de las constituciones particulares de cada estado, de acuerdo con la constitución general. Se reunió así el primer Congreso Constitucional que trabajaría ya bajo los principios de la carta magna del 1857.
Se inició con el Plan de Tacubaya en diciembre de 1857. Su objetivo principal era la abolición de la Constitución liberal. Al siguiente mes, el Plan de la Ciudadela reafirmaba ese propósito. Desde entonces hasta mediados de 1860 el territorio del actual Estado de México estuvo bajo el control de los conservadores. De tal manera irían fungiendo varios gobernadores conservadores. Entonces trató de sostenerse un gobierno peregrino del Estado de México, siendo el de Michoacán asilo de ese gobierno y fuente de provisiones para los guerrilleros mexiquenses. Tanto liberales como conservadores tuvieron desavenencias internas. Efecto y causa de ellas fue el pronunciamiento de Ayotla en el Estado de México en diciembre de 1858.
Estando en Michoacán, el liberal Sabás Iturbide Rojas dejó la gubernatura del Estado de México a Simón Guzmán. Tocó a éste apoyar la campaña de Miguel Blanco, quien pretendía tomar Toluca y aun sorprender la Ciudad de México. Éste y otros intentos se frustraron hasta mediados de 1860, cuando Berriozábal logró enseñorearse del valle de Toluca. Este avance fue uno de los pasos que prepararon la resonante batalla de Silao, ganada por los constitucionalistas. A ella concurrió Berriozábal con la división del Estado de México. Sin embargo, una vez que retornó a Toluca, fue sorprendido por Miramón, quien penetró audazmente hasta el centro de la ciudad; mas fue pasajera la hazaña conservadora, pues el 22 de diciembre de 1860 Miramón fue derrotado en San Miguel Calpulalpan, al noroeste de la entidad, por González Ortega.
Sin embargo, las gavillas conservadoras siguieron por el rumbo de Malinalco, sobre todo en la sierra que va del Monte de las Cruces a Villa del Carbón, asestando duros golpes, significativos por la muerte de importantes personalidades del partido constitucionalista: Santos Degollado en los Llanos de Salazar el 15 de junio de 1861 y Leandro Valle, a los ocho días, en el Monte de las Cruces.
El 12 de octubre de 1861 la legislatura del estado culminaba la elaboración de una nueva Constitución, acorde con la federal del 57, aprovechando las lecciones del pasado, las luces de los legisladores que nos han precedido en los bellos y apacibles días de nuestra infancia social e independiente y las no pocas que brotando del seno mismo de los combates, han ilustrado a las masas después de la última revolución de principios.
La Constitución del 61 buscó balancear mejor los poderes públicos, prescribió la mayoría absoluta en la discusión y votación de leyes, redujo los periodos de sesiones del legislativo, amplió las facultades municipales y exigió la residencia en el estado para ser diputado, sin requerirlo en cambio para la gubernatura.

                                                         
Antecedentes
En 1857, la situación llegó a ser delicada, tanto que este primer Congreso Constitucional, que había elegido a Comonfort presidente de la República y a Benito Juárez presidente de la Suprema Corte de Justicia, confirió al Ejecutivo facultades extraordinarias para gobernar. El temor de los hechos impidió incluso que se respetaran los artículos constitucionales relativos a las garantías individuales en tanto continuara la inestabilidad, la cual más que disminuir aumentó en una de las guerras más cruentas del país.
La amenaza de golpe de Estado en el país y la debilidad del presidente para actuar firme y decididamente, precipitó el estallamiento franco de la lucha. En diciembre de 1857 se proclamó el Plan de Tacubaya en el que se estipulaba que cesaba de regir la Constitución y que Comonfort seguiría al frente del Ejecutivo, gobernando con amplias facultades; convocaba a un congreso extraordinario que redactaría una nueva constitución de acuerdo con la voluntad nacional, cesando entre tanto a todas aquellas autoridades que no secundasen este plan.
Presionado por las circunstancias, Comonfort decidió unirse a los sublevados. Parte de su equipo de colaboradores renunció a sus puestos mientras que Benito Juárez, presidente de la Suprema Corte, Isidoro Olvera, presidente del Congreso y algunos diputados fueron conducidos a prisión. Los estados de la República se dividieron en aquellos que apoyaban al Plan de Tacubaya y los que defendían el orden constitucional.
Los conservadores, por su parte, presionaron a Comonfort para que derogara las reformas liberales, a lo cual él se negó. Luego, trató de buscar una reconciliación con el ala liberal; excarceló a Juárez y llevó a cabo enfrentamientos armados contra los conservadores, en los cuales saldría mal librado. Ante lo inútil de su resistencia decidió no continuar en la lucha y abandonó el país dejándolo inmerso en una guerra civil.El ataque a Guadalajara, poco después de que en junio de 1859 se promulgaran las Leyes de Reforma, que establecían una clara separación entre Iglesia y el Estado.

[editar] Guerra Civil

En consecuencia se dan dos gobiernos paralelos. Uno encabezado por Benito Juárez que en su calidad de presidente de la Suprema Corte debía ocupar el Ejecutivo en caso de que el presidente se ausentara; y el otro presidido por Félix Zuloaga, a quien una junta de representantes había electo presidente. El primero defendería el orden constitucional, mientras el segundo se encaminaría a su destrucción. Juárez estableció su gobierno, en un primer momento, en Guanajuato, mientras Zuloaga en la capital gobernaba con las llamadas Cinco Leyes, que de hecho derogaban algunas de las reformas liberales como la Ley Lerdo, la Ley Iglesias y la Ley Juárez entre otras. Las diversas entidades del país tomarían una posición y defenderían a uno de estos dos gobiernos.
El ejército y el gobierno liberal irían sufriendo severas derrotas a manos de los conservadores, en Puerto de Carretas, Atenquique, Ahualulco y Barranca de Beltrán, bajo el mando, en la primera batalla, de Luis G. Osollo y del general Miguel Miramón tras la muerte de aquél, derrotas que llevaron a Juárez a convertir su mandato en itinerante. Con todo y las penalidades a que se vio sujeto, éste continuó dictando una serie de disposiciones legislativas que simbolizaron una postura aún más radical que la manejada en el congreso constituyente de 1857. La legislación dictada en Veracruz modificó sustancialmente diversos aspectos centrales de la vida nacional.
Las leyes decretadas por Juárez en Veracruz, mientras se encontraba sitiado dicho puerto, conocidas como Leyes de Reforma, establecieron al fin la separación de la Iglesia y el Estado. El 12 de julio de 1859 se promulgó la Ley de nacionalización de los bienes eclesiásticos; el 23, la Ley del matrimonio civil; el 28 la Ley orgánica del Registro Civil y la Ley sobre el estado civil de las personas; el 31, el decreto que declaraba que cesaba toda intervención del clero en cementerios y camposantos. El 11 de agosto se reglamentaron los días festivos y se prohibió la asistencia oficial a las funciones de la Iglesia. Un año más tarde, el 4 de diciembre de 1860, se expidió la Ley sobre libertad de cultos. Este conjunto de leyes fueron el inicio de una nueva era en la política, la economía y la cultura.
Pero mientras esos ordenamientos se convertían en realidad, la guerra civil había agotado y empobrecido al país. Un hecho externo determinó el resultado de la contienda y daría un giro radical a los acontecimientos: en 1859, el gobierno de Estados Unidos representado por James Buchanan reconoció al de Juárez y lo proveyó de grandes recursos materiales y económicos; el jefe del gobierno conservador, el general Miguel Miramón, sabedor de la gran influencia estadounidense en la política mexicana, promovió infructuosamente una conciliación entre ambos bandos.
Después de tres años de guerra civil, las fuerzas liberales encabezadas por el general Jesús González Ortega, enfrentaron la que sería la última batalla contra las fuerzas conservadoras dirigidas por Miramón el 22 de diciembre de 1860. Los liberales vencieron a los debilitados conservadores definitivamente en la Batalla de Calpulalpan en el Estado de México el 22 de diciembre de 1860, y finalmente el 1 de enero de 1861, Juárez hizo su entrada triunfal a la capital.
Poco tiempo antes de que esto sucediera, pero convencido ya de la victoria de las fuerzas constitucionalistas sobre las reaccionarias, Juárez expidió el 6 de noviembre de 1860, una convocatoria para las elecciones de diputados al Congreso de la Unión y para Presidente constitucional de la República en un plazo de dos meses. El presidente había venido gobernando con facultades extraordinarias, por lo cual le era apremiante restablecer la legalidad del gobierno a través del Congreso. Para este momento, el poder legislativo había inclinado el peso de la balanza a su favor constituyéndose sin duda en la fuerza política más importante del momento, por encima incluso del Ejecutivo. Este, por su parte, necesitaba triunfar en las elecciones para poder gobernar dentro del orden constitucional.
Tras una votación muy cerrada, el gobierno juarista apenas pudo triunfar con unos votos de diferencia. El Congreso declaró presidente constitucional a Benito Juárez y a González Ortega presidente de la Suprema Corte de Justicia, cargo que llevaba implícito ser el sustituto legal del presidente
Las sesiones en la cámara transcurrieron en medio de una gran tensión política, la cual obligó al presidente a suspender algunas de las garantías individuales consignadas en la Constitución. Una vez que se restableció el orden constitucional a nivel nacional, se buscó la manera de sostener las leyes dictadas en Veracruz y se expidieron algunas nuevas, como el decreto por el que quedaron secularizados los hospitales y los establecimientos de beneficencia, emitido en diciembre de 1861.
Estos nuevos ataques a los intereses conservadores provocaron levantamientos por parte del ejército reaccionario. A pesar de haber sido derrotado por los liberales, Zuloaga hizo un nuevo pronunciamiento declarándose presidente de la República. La inquietud política se volvió a desatar y produjo fuertes enfrentamientos partidistas, incluso contra el presidente Juárez, que se esforzaba por mantenerse dentro del orden constitucional.
Sin embargo, los asesinatos de Melchor Ocampo y de Santos Degollado, en 1861 llevados a cabo por las guerrillas conservadoras, contribuyeron a que la situación política, económica y social se tornara crítica. El gobierno juarista decidió suspender pagos, buscar la forma de allegarse recursos por cualquier medio y mantener la suspensión de garantías. Estas medidas resultarían insuficientes para resolver los problemas financieros existentes y lograr la pacificación del país.
Con el fin de conseguir más recursos para frenar la guerra y arreglar la Hacienda Pública, el Ejecutivo tuvo que tomar medidas drásticas. La presentación ante el Congreso de una iniciativa de ley para suspender los pagos de deudas y obligaciones extranjeras durante dos años, fue el corolario a la angustiosa situación. Discutida en el seno de la Asamblea Legislativa, la iniciativa fue aprobada y se publicó en julio de 1861. La respuesta de las potencias afectadas fue inmediata y aunque la disposición se derogó en noviembre de ese mismo año, fue demasiado tarde pues la actitud asumida por los gobiernos extranjeros presagiaba el inicio de la Segunda Intervención Francesa en México.
                                                    
                                                       

INDEPENDENCIA COLONIAL

             CENTRALISTAS FEDERALISTAS


El fracaso del imperio se debió tanto a los irrefrenables impulsos absolutistas de Iturbide, que contribuyeron al creciente desacuerdo en su contra, como al oneroso aparato cortesano con que se hizo rodear, sin tomar en cuenta la ancestral pobreza de la mayoría de sus súbditos y las precarias condiciones en las que se encontraba el país al iniciarse la vida independiente.
El establecimiento de la república, por consiguiente tuvo una favorable acogida por muchos conceptos, ya que se consideró que era el sistema gubernativo qu mejor satisfacía los ideales se emancipación popular, libertad y justicia de los próceres insurgentes. Pero al ponerse en marcha el proyecto republicano, aparecieron dos tendencias, que correspondían a los antecedentes socio-políticos de los más importantes sectores de la población: la federalista y la centralista.
Los federalistas simpatizaban por una república democrática y representativa, con división de poderes, en la que fueran respaldados los derechos de las provincias (Estados) que la integraban, y el de sus habitantes en lo tocante en la elección de las autoridades. Entre las figuras representativas de dicha corriente destacó Valentín Gómez Farias quien en su interinato como presidente de la república le dio un extraordinario impulso al sistema federal, dentro de los tradicionales principios liberales, y anticipándose al proceso reformista que más adelante marcaría una interesante etapa de la historia nacional.
Los centralistas por el contrario, querían un régimen autoritario, en el que el poder presidencial fuese ejercido en todo el territorio del país, sin ninguna limitación derivada de las atribuciones de las diversas regiones en que se encontraba dividido. A esta tendencia, por naturales razones de afinidad ideológica, ingresaron muchos “iturbidistas” y ex -monárquicos. El más relevante del centralismo fue Fray Servando Teresa de Mier.
En la pugna en la cual se enfrentaron estas dos grandes corrientes, Yucatán sufrió graves trastornos en su paz interna y hondas divisiones entre sus hijos. Los liberales que seguían el pensamiento de los “sanjuanistas” se pusieron del lado del federalismo, a cuya bandera sirvieron apasionadamente tanto dentro del estado como en el ámbito nacional. Entre las organizaciones que se formaron para intervenir en las contiendas electorales bajo el signo federalista, adquirió notoriedad “La liga”
Los conservadores, por su parte, no perdieron oportunidad para mostrarse partidarios del centralismo, tanto en los movimientos subversivos que se produjeron en el terruño a favor de esa tendencia, como apoyando a quienes, fuera de él, combatieron el sistema federal y a los hombres que los representaba política y doctrinariamente. La agrupación formada por los citados, fue citada con el nombre de: “La camarilla”
La Adopción del Centralismo
Los centralistas pensaban que un gobierno central fuerte, como el de la colonia, aseguraría el orden público necesario para que la economía nacional no se estancara y México pudiera encaminarse por las vías del progreso. Ya que fracasó la primero República Federal el Congreso construyó una comisión para elaborar un proyecto de reforma y el 23 de octubre se promulgó las Bases Constitucionales y después el 30 de diciembre de 1836 se generó Las Siete Leyes, la que destaca:
  • Ciudadanía, nacionalidad, derechos y obligaciones de los mexicanos
  • Estableció el Supremo Poder Conservador, con muchas facultades y responsables de sus acciones solamente ante Dios
  • Relativo al Poder Judicial
  • Relativo al Supremo Poder Ejecutivo. Amplió el periodo presidencial a 8 años, la elección sería por los ministros, el Congreso y la Alta Corte de Justicia
  • Organización del Poder Judicial, estaría formado por la Corte Suprema de Justicia, los tribunales supremos de los departamentos, los de hacienda y los juzgados de Primera Instancia
  • La división territorial del país cambiaría a ser dividida en departamentos subdivididos en distritos, cuyos gobernantes serían nombrados por el ejecutivo
  • Toda ley podría ser modificada solamente 6 años después de su publicación
El Congreso convocó elecciones en 1837. Los candidatos eran Nicolás Bravo, Lucas Alemán y Anastasio Bustamante. Fue electo Bustamante quien gobernó solamente 4 años, y en 2 ocasiones tuvo que dejar la presidencia en manos de Santa Anna, porque Bustamante no logró imperar el orden en el país. Durante la presidencia de Bustamante sucedieron desastres naturales, una invasión de Francia y la independencia de Yucatán.
La Separación de Yucatán se enmarcó dentro de un movimiento federalista radical que inició el 29 de mayo de 1839 porque el gobierno le había quitado los privilegios económicos que siempre había tenido. Hasta 1843 Yucatán se reincorporó a México, gracias a que recibió concesiones del gobierno: no contribuir con soldados al ejercito mexicano y quedarse con los productos de sus aduanas marítimas.
En agosto de 1841 estalló en Guadalajara una rebelión encabezada por el general Paredes, quería deponer a Bustamante y convocar un Congreso Constituyente. Santa Anna y varias personas apoyaron a Paredes y se levantaron en armas. En septiembre firmaron las Bases de Tacubaya, en el cual se acordaba que mientras se creaba una nueva constitución cesarían todos los poderes y se nombraría a un ejecutivo provisional. Bustamante no pudo hacer nada y firmó la paz y salió del país. Santa Anna y Paredes proclamaron la Federación y el retorno temporal de la Constitución de 1824. Santa Anna fue presidente interino en octubre de 1841 y terminó en 1842. En abril de 1842 se creó un nuevo Congreso Constituyente que agrupo a liberales y conservadores, todos estuvieron de acuerdo en que México fuera una República Representativa y Popular pero los problemas iniciaron cuando se quiso decidir si fuera federal o central. Santa Anna intentó someter al Congreso a su voluntad pero no pudo y se marchó a Veracruz y dejó como interino a Bravo quien desconoció al Congreso y creó la Junta Nacional Legislativa, la cual se dedicó a redactar las Bases de Organización Política de la República mexicana la cual fue promulgada por Santa Anna el 12 de Junio de 1842. Esta presidencia se convirtió en una odiosa dictadura para la población del país. En 1844 el general Paredes y Arrillaga encabezaron un levantamiento en la ciudad de Guadalajara que culminó con la aprensión y el destierro de Santa Anna. El general José Joaquín Herrera asumió la presidencia. Durante su gobierno fue la constante amenaza de Estados Unidos por su interés en Nuevo México y California.
Herrera cambió algunos artículos constitucionales para fortalecer el Congreso y con la finalidad de acabar con las divisiones políticas internas, se mostró conciliador con los federalistas y conservadores.
Los federalistas, encabezados por Gómez Farías, trataron de derrocar al presidente. Aunque Herrera pudo controlarlos en diciembre de 1845 Paredes lanzó el Plan de San Luis en el que desconocía al ejecutivo y ordenaba convocar a un Congreso extraordinario en el que todas las clases sociales estuvieran representadas. Lo que a Paredes le molestó en realidad fue que Herrera no hizo nada cuando EUA incorporó a Texas a su confederación en 1845.
El 3 de enero de 1846 el Congreso nombró a Paredes presidente interino del país quien demostró tener grandes dotes políticos, preparó al país para la guerra contra EUA. Llevó a cabo una depuración de su gobierno y la Secretaría de Hacienda.
Los federalistas, encabezados por Gómez Farías y Laufraga, provocaron diversos levantamientos. Lograron que nuevamente se rigiera la Constitución de 1824 y, aunque los estadounidenses habían penetrado a territorio nacional, los federalistas se levantaron contra el gobierno. Los federalistas llamaron a Santa Anna para que ocupara el ejecutivo de la nación. Santa Anna fue al frente contra EUA y dejó a Gómez Farías en su lugar quien volvió a llevar una política contraria a la Iglesia y generó levantamientos. Santa Anna regresó para derogar los decretos emitidos por Gómez Farías y cuando los estadounidenses estaban apunto de tomar la Ciudad de México Santa Anna decidió renunciar al ejecutivo y exiliarse.
EL PRIMER GOLPE CENTRALISTA
El primer golpe centralista que se registró en Yucatán fue en el año de 1829 y tuvo como origen algunas dificultades surgidas entre el gobernador López Constante y el general Felipe Codillos, que en esta época desempeñaba la comandancia militar del estado.
Disgustado por la actitud de Codillos, que calificó de irrespetuosa, el gobernador solicitó su destitución de las autoridades del Ministerio de Guerra, y habiendo sido satisfecha esa petición, se hizo cargo interinamente de la comandancia el coronel Juan Segundo Carvajal, con cuartel en Campeche.
Pero dicho cambio lejos de mejorar la situación, la agravó pues las relaciones entre el coronel Carvajal y el gobernador civil se hicieron cada vez más tirantes, por la negativa de López Constante a atender las frecuentes exigencias de ayuda monetaria para pagar las tropas, tanto porque no estaba obligado a ello, como porque la condición del erario no permitía distraer los escasos fondos con que se contaban, para el sostenimiento de las fuerzas militares.
La llegada de persistentes rumores de que los generales Bustamante y Antonio López de Santa Anna preparaban una sublevación para derrocar al presidente Guerrero, influyeron en los militares comisionados en Yucatán para definir su postura. Por eso, en ocacion de un banquete que le fue ofrecido en Campeche al capitán Luis Gutiérrez para celebrar su ascenso, los jefes y oficiales reunidos con ese motivo se pronunciaron francamente a favor del centralismo.
En el acta que firmaron el 6 de Noviembre de 1829, los descontentos le dieron forma a la rebelión, desconociendo a todas las autoridades legales del Estado e invitando al coronel Carvajal a asumir la jefatura de la misma y, con este carácter, hacerse cargo de los mandos político y militar de Yucatán.
No obstante las medidas tomadas por el gobernador López Constante en contra de los centralistas, éstos dominaron rápidamente la península, al sumarse a ellos la guarnición de ellos de Mérida, que en el acuerdo que tomó al respecto, espresó que “Yucatán no volvería a la confederación mexicana hasta que ésta adoptara la forma de gobierno central”, y pronunciarse con igual propósito las guarniciones de Sisal, Izamal, Champotón, Carmen y Bacalar, cuyas autoridades fueron depuestas.
Informado el presidente Guerrero con lo acontesido en Yucatán, envió a Lorenzo de Zavala como comisionado especial para invita a los pronunciados a volver al pacto federal y someterse a la autoridad nacional. Lamentablemente por la mentalidad militarista de Carvajal, éste no tomó en cuenta los antecedentes y la personalidad política de Zavala, y después de prohibirle abandonar Sisal, a donde había llegado a bordo de una nave extranjera, le advirtió de manera especial que si se presentaba de nuevo en suelo peninsular, sería fusilado de inmediato. Posteriormente cuando ocupaba la presidencia Anastasio Bustamante quien contrariamente a lo que esperaba Carvajal y sus seguidores, mantuvo el sistema federal y autorizó la reapertura del congreso, arribó a Campeche una nueva comisión conciliadora, compuesta por el Gral. Codallos y el diputado Requena, militares destacados en el Estado, pero al igual que la que desempeñó Zavala fueron infructuosas.
Carvajal, entonces, se dedicó a buscar el reconocimiento del Gral. Bustamante y por eso tomó varias medidas tendientes a ese objetivo. Para ello convocó a una junta que tuvo lugar en Calkiní el 12 de Noviembre de 1830, para nombrar a los diputados que deberían representar a Yucatán ante el congreso Nacional. Pero como esos diputados no fueron aceptados en México, el caudillo golpista, llamó a elecciones para diputados locales, mismos que se instalaron en el congreso el 21 de Septiembre de 1831, nombrado como gobernador provisional al mismo Carvajal y estableciendo la observancia de la Constitución Federal y de la particular del Estado, aunque declarando que los funcionarios electos en 1829 “habían desmerecido la confianza pública”.
El siguiente paso fue la convocatoria a elecciones de mandatario, mismas en las que resultaron favorecidos Carvajal como gobernador y Pablo Lanz Marentes, como vice-gobernador. Pero como a pesar de tales esfuerzos por “legalizar” la situación, Bustamante siguió negándose a reconocerla, y por otra parte, se anunció un nuevo pronunciamiento militar para llevar la presidencia al Gral. Manuel Gómez Peraza, el caso de Yucatán se hizo más crítico.
Con la autorización del Congreso, el gobierno de Carvajal cambió su sede a Campeche, donde contaba con recursos bélicos, y más adelante, le fueron otorgadas facultades extraordinarias para expulsar sin formación de causas e impedir la entrada a la península a todos los mexicanos y extranjeros.
Dichas medidas resultaron tardias, pues el teniente coronel Gerónimo López de Llergo, de acuerdo con elementos descontentos y pidiendo la reposisión de las autoridades desconocidas en 1829, se lanzó la lucha que, mas pronto de lo ques e esperaba, resultó triunfante. Las tropas destacadas en Hecelchakán, que estaban al mando del coronel Francisco de Paula Toro (cuñado de Santa Anna), en lugar de combatir a los rebeldes se unió a ellos.
Con la derota de Carvajal se estableció el orden constitucional en Agosto de 1832 volviendo al gobierno López Constante, quien después de nulificar los acuerdos tomados durante el periodo centralista, se organizó ala administración pública de acuerdo con los móviles que habían llevado a Gómez Pedraza al palacio Nacional.
SEGUNDO GOLPE CENTRALISTA
Si el movimiento de Carvajal fue provocado por circunstancias de índole local, derivadas de pugnas entre autoridades civiles y militares, ajenas a móviles políticos el golpe que encabezó en 1834 el general Francisco de Paula Toro, estuvo inspirado y fomentado por la influencia que entonces tenía en el país el Gral. Santa Anna, quien en Abril de ese mismo año volvió a la presidencia de la República bajo el lema de “religión y fueros”.
Anteriormente a esos sucesos, había desembarcado en Campeche procedente de Veracruz el teniente coronel Marcial Aguirre, quien sin embozo alguno se dedicó a exaltar los ánimos de los militares, anunciando que muy pronto seria proclamada la república central y mencionando a Santa Anna como la cabeza de ese movimiento, como se sabe el citado general disolvió el congreso, destituyó a Gómez Farías y asumió facultades dictatoriales.
El comandante militar, que era el Gral. Toro, mostro su connivencia con los simpatizantes del centralismo a través de ciertas órdenes a sus subalternos, por lo que el gobernador Cosgaya desconoció su autoridad y de acuerdo con el congreso del estado, puso sobre las armas a los hombres necesarios.



Rebeliones contra la reforma (Plan de Cuernavaca)
Las leyes dictadas por Gómez Farías motivaron un gran descontento entre los elementos del clero, el ejército y el partido conservador que, unidos, aprovecharon la indecisión de los liberales moderados para organizar numerosos levantamientos contra el gobierno e impedir la aplicación de las disposiciones reformistas. Una de las rebeliones de mayor importancia fue la que inició en Morelia el coronel Ignacio Escalada, rápidamente secundada en Chalco por Durán y Unda, movimiento que al grito de “religión y fueros” pretendía hacer respetar los fueros y privilegios del clero y del ejército. Curiosamente, los dirigentes de la rebelión proclamaron a Santa Anna como su jefe.
El General Santa Anna organizó un ejercito para combatirlos, dejó nuevamente a Gómez Farías al frente del gobierno y salió de la ciudad de México, en la que se desató una intensa propaganda contraria al vicepresidente y se llegó incluso a promover un intento de cuartelazo con una aparente de la guarnición de la ciudad. Afortunadamente el gobierno actuó con prontitud y acierto para liquidar la amenaza de los conservadores de la capital. No obstante el fracaso de México, el ejército pretendió destruir la reforma: para lograrlo, simuló la aprehensión de Santa Anna que fue reducido por Mariano Arista y conducido a Cuautla, donde se lo proclamó Supremo Dictador. En principio, Santa Anna estuvo de acuerdo con la situación, pero como en México y en muchos otros estados se mantenía el federalismo, temeroso de la acción de los liberales exaltados y de las reacciones populares, huyó de Cuautla y organizó nuevos ejércitos con los que persiguió a Arista que se había refugiado en Guadalajara, donde lo derrotó y lo hizo prisionero.
Regresó triunfante a la ciudad de México y dio a conocer una nueva ley por la que se ordenaba el destierro de todos aquellos individuos que profesaran ideas conservadoras; a consecuencia de ella se desterró a cerca de 50 ciudadanos, pero en cuanto se llevaba acabo esta acción, el presidente se retiro de nueva cuenta a su hacienda y es muy probable que entonces se decidiera a traicionar a los liberales para ponerse al servicio de los conservadores y del ejército, pues al poco tiempo las tropas se pronunciaron en Orizaba y Santa Anna regresó a la capital, solamente para oponerse a las disposiciones del congreso y derogar las leyes reformistas. Consumó finalmente la traición a su propio gobierno al aceptar el plan de Cuernavaca, proclamado el 25 de Mayo de 1834, de tendencia centralista y por el que se ordenaba la salida de Gómez Farías para que Santa Anna se hiciera cargo de la presidencia de la República.
LAS SIETE LEYES. BASES PARA LA CONSTITUCIÓN CENTRALISTA
Santa Anna regresó a la ciudad de México dispuesto a cambiar el sistema federal por el centralismo y apoyado por numerosos grupos conservadores que se pronunciaron en Orizaba, Jalisco y la propia capital, organizó juntas políticas que presionaron al congreso para que se convirtiera en un órgano constituyente y elaborara una constitución que estableciera el régimen centralista. El congreso, integrado casi exclusivamente por conservadores, promulgó el 23 de Octubre de 1835 “Las bases de una constitución centralista” a las que se les llmó “Las siete leyes”. Por medio de ellas, se organizaba una nueva forma política que garantizara más eficientemente los intereses de los sectores reaccionarios del país y un mejor control del gobierno central, las principales disposiciones para logarlo eran:
  • República Central como forma de gobierno

  • Los estados se transformarían en departamentos

  • Los gobiernos estatales quedarían sujetos al gobierno central

  • Se suprimen los congresos estatales a juntas departamentales de 5 miembros

  • Las rentas públicas de los departamentos quedarán a cargo del gobierno central.

  • Con las siete leyes y los ordenamientos que antes habían impuesto por la fuerza de las armas, el Gral. Santa Anna lograba poner el centralismo, única forma de gobierno que, dadas las condiciones del país y la lucha de los partidos políticos de la época, hacía posible favorecer los intereses de los grupos conservadores.
    MOVIMIENTO SEPARATISTA TEXANO
    Mucho se ha dicho que la causa de la separación de Texas fue la conversión de nuestro sistema de nuestro gobierno a una república centralista, versión que de una vez por todas debe ser suficientemente aclarada. En efecto sin desconocer que fue el pretexto que manejaron quienes consiguieron primero la independencia de esa región y mas tarde la incorporaron a loa Estados Unidos, las verdaderas causas se han callado por el temor de hacer planteamientos que pudieran ser objeto de duras controversias de carácter ideológico mas que histórico.
    Antecedentes

    El interés de Estados Unidos en algunos de nuestros territorios se manifestó desde los primeros momentos del siglo pasado, pues en repetidas ocasiones se realizaron intentos para adquirirlos. En plena guerra de independencia los insurgentes mexicanos, a través de Gutiérrez Lara, recibieron de parte del ministro Monroe el ofrecimiento de una amplia ayuda contra los realistas, siempre y cuando al cobrarse la independencia nacional, nuestro país se incorporara a Estados Unidos. Al margen de las gestiones de carácter oficial se aprovecharon otras medidas para crear concretamente en Texas un ambiente favorable a Estados Unidos. Para lograrlo destacaron diversos personajes, entre ellos Moises Austin, quien en 17 de Enero de 1821 obtuvo de las autoridades españolas autorización para introducir colonos, siempre que fueran católicos. Esta concesión fue revalidada por nuestros primeros gobiernos independientes, quienes señalaron como requisito que se colonizara con familias de origen europeo y católicas; sin embargo, esta condición nunca fue cumplida, pues en su mayoría los inmigrantes eran norteamericanos y protestantes.
    Cuando Estados Unidos reconoció nuestra independencia, el presidente Jackson, partidario de los esclavistas, ordenó al señor Pointssett que realizara gestiones para adquirir de México los territorios de Texas a cambio de 5 millones de dólares, solo que como se rechazaron las pretensiones del embajador norteamericano, la táctica se modificó introduciendo grandes grupos de filibusteros en Texas, amparados con permisos de colonización otorgados por nuestro gobierno.
    Para 1835 la situación de la provincia de Texas era difícil de controlar, pues el gobierno de Coahuila la mantenía en un serio abandono, no obstante que contaba con una población de 30000 habitantes, aunque bien es cierto que ya para entonces la población mexicana era escasa y poco laboriosa, en tanto que los colonos de origen extranjero, dedicados al cultivo de importantes productos y otras actividades se promoviera la insurrección contra México.
    El problema separatista en Yucatán
    Entre las muchas dificultades que acarreó al país el centralismo no solo se contaron la independencia de Texas y la primera guerra con Francia, sino también el movimiento federalista en Yucatán, iniciado por Santiago Imán el 29 de Mayo de 1839. Este personaje se pronunció en Tizimín y logró el respeto de fuertes grupos de indios con el ofrecimiento de repartirles tierras y disminuir las contribuciones. El 8 de Febrero de 1840 capturó a Valladolid y se declaró defensor del federalismo. La revolución iniciada por Imán cundió en toda la península y en Mérida se hizo la declaración formal de que este estado se mantendría independiente hasta que el país volviera al sistema federal.
    Los territorios de Yucatán eran mantenidos en completo descuido por el gobierno nacional; por eso fue fácil que los federalistas yucatecos obligaran a capitular el 6 de Junio de 1840 al general Rivas Zayas, que había mantenido la resistencia en Campeche. Una vez triunfante la revolución, se intentó en Yucatán una transformación de fondo, y después de algunos meses de trabajo, el 31 de Marzo de 1841, el congreso local reformó la constitución, proclamando la independencia de ese estado, la libertad de cultos y la abolición de fueros eclesiásticos.
    El gobierno del centro consideró que sería difícil reducir por la fuerza de las armas a los separatistas yucatecos y optó por comisionar a don Andrés Quintana Roo para tratar con ellos; el comisionado formó el 28 de Diciembre un convenio en el que se le concedía la autonomía y la libertad para introducir sus productos en todo el país, poseer buques para combatir el contrabando, disponer del ingreso de sus aduanas y liberarlos del servicio militar fuera de su territorio. Este convenio fue rechazado por Santa Anna que decidió combatir a los revolucionarios, enviando para ese efecto al Gral. Juan Morales, que se apoderó el 30 de Agosto de 1842 de la isla del Carmen y en unión con el Gral. Vicente Miñon intentó la captura de Campeche, sin ningún resultado positivo.
    Ante los repetidos fracasos del gobierno central, se nombró al Gral. Pedro Ampudia para que condujera la campaña. Este lo más que consiguió fue lograr el envió de comisionados a México, los que finalmente llegaron a un acuerdo el 15 de Diciembre de 1843, estableciéndose que Yucatán reconocería el gobierno centralista a cambio de que se le concediera libertad absoluta para su organización interior, se le reconocieran algunos privilegios mercantiles, se le permitiera mantener sus ejércitos locales y no se enviaran tropas del gobierno central a la península.
    Invasión Armada a la Península
    En general Santa Anna decidió enviar fuerzas militares contra los yucatecos, que se resistían a formar su programa político. En Agosto de 1842 se presentó en las costas de la isla del Carmen una escuadre compuesta por cuatro barcos de guerra comandados por Tomás Marín con una fuerza de trescientos hombres, manifestando que Yucatán debía incorporarse a México. Pocos días después se apoderaron de Ciudad del Carmen sin encontrar resistencia militar.
    Más adelante, las fuerzas del gobierno de Sana Anna avanzaron hacia Campeche reforzadas por cuatro mil hombres traídos de Veracruz. Tomaron Champotón y tras largos intentos de tomar Campeche, decidieron dirigirse a Mérida, por lo que desembarcaron en el puerto de Telchac. Ocuparon Motul, Tixkokob, Tixpéhual y llegaron hasta la hacienda Pacabtún, an las inmediaciones de Mérida.
    A pesar de su rápido avance, el ejército centralista tuvo que capitular, pues tuvo noticia que el ejército yucateco se encontraba bien apertrechado y esperaba el refuerzo de once mil indios mayas.
    El 24 de Abril de 1843, el Gral. Peña y Barragán, comandante del ejército centralista, se rindió, comprometiéndose a retirar de inmediato sus tropas hacia Tampico. El gobierno de Yucatán nombró delegados para que negociaran en México las condiciones de la reincorporación de Yucatán a la república. Los tratados que se firmaron días después eran básicamente los que el gobierno de Yucatán habían firmado con Andrés Quintana Roo en diciembre de 1841.
    LA GUERRA CONTRA LOS ESTADOS UNIDOS
    Antecedentes
    La situación del país iba de mal en peor, las deudas, la inestabilidad, los bandoleros y los enfrentamientos entre los propios mexicanos aumentaban.
    En 1845, los texanos decidieron unirse a los Estados Unidos. El límite de Texas era el rio Nueces, pero los tejanos dijeron que llegaba más al sur, hasta el rio Bravo. México protestó, pero los estadounidenses tomaron el territorio entre los dos ríos. Hubo enfrentamientos entre mexicanos y norteamericanos, y con ese pretexto los Estados Unidos declararon la guerra a México, cuyos territorios ambicionaban desde hace ya mucho tiempo.
    California y Nuevo México fueron invadidos de inmediato. Lo mismo ocurrió con las ciudades de Matamoros y Monterrey. Tropas enemigas desembarcaron en el puerto de Veracruz, atravesaron el estado y el de Puebla y pusieron sitio a la capital. Los mexicanos no tenían suficientes armas ni dinero. Además liberales y conservadores seguían luchando entre ellos, mientras los norteamericanos avanzaban hacia la ciudad de México.
    No hubo victorias en esta guerra. Pero si heroísmo y sacrificio. Las batallas de Molino del Rey y de Chapultepec se libraron del 8 al 13 de Septiembre de 1847. El día 14 la ciudad de México fue tomada y la bandera enemiga ondeó en el palacio nacional.
    La ocupación duró Nueve meses. Las consecuencias fueron desastrosas. México tuvo que firmar el tratado de Guadalupe Hidalgo, por el cual perdió Nuevo México, Alta California, Texas y parte de Tamaulipas que estaba entre los riso Nueces y Bravo. Recibió quince millones de pesos, su territorio se redujo a más de la mitad, pero la guerra hizo que los mexicanos estén más unidos.
    LA INSURRECCIÓN INDÍGENA DE 1847
    El 30 de Julio de 1847 estalló en Yucatán la llamada “guerra de castas”, insurrección del pueblo maya en contra de las autoridades estatales. Las condiciones de explotación, la falta de tierras para la agricultura, el exceso de impuestos o contribuciones civiles y eclesiásticos a que estaban sujetos y, en general, las precarias condiciones de vida, fueron las causas que llevaron al pueblo maya a rebelarse contra las autoridades.
    Otra causa, también originada en periodos muy tempranos de la conquista de Yucatán, fue el desprecio con que muchos españoles vieron a los mayas. El maltrato y las vejaciones que a los mayas estuvieron sometidos durante todo el periodo colonial, determinaron que la insurrección tomara la característica de una guerra de los mayas contra los blancos. Esta guerra estalló en 1847 y duró hasta 1901.
    Meses antes de la insurrección, en Enero de 1847, fuerzas desidentes del gobierno tomaron Valladolid para que Yucatán no participara en la guerra entre los Estados Unidos y México. Para aumentar sus fuerzas solicitaron el apoyo de los indígenas y de algunos mestizos como Bonifacio Novelo. Les dieron armamento y parque y les ofrecieron bajar los impuestos y mejorar sus condiciones de vida. Pasada la contienda de Valladolid, los indígenas y mestizos no devolvieron las armas, y con ellas y otras que adquirieron por diversos medios iniciaron el movimiento insurgente el 30 de Julio de 1847.
    El gobierno tuvo las primeras noticias de la organización e la rebelión días antes de que estallara. El 26 de Julio fusilaron en Valladolid a Manuel Antonio Ay, cacique de Chichimilá, acusado de ser parte de la insurrección.
    Otros caudillos principales de la rebelión fueron Cecilio Chí, cacique de Tepich; Jacinto Pat, casique de Tihosuco; Florentino Chan, Venancio Pec y el mestizo Bonifacio Novelo entre otros.
    Tras la ejecución de Manuel Antonio Ay, los soldados iniciaron la búsqueda de Cecilio Chí en las poblaciones de Tepich y Ekpec, y en esta última detuvieron a cuatro pobladores, que fusilaron en Tihosuco. Cecilio Chí contestó a estos hechos tomando Tepich el 30 de Julio, donde ejecutó a veinticinco familias de pobladores blancos. A esta fecha se le conoce como el inicio de la insurrección indígena.
    El único sobreviviente, Alejo Arana, escapó rumbo a Tihosuco y comunicó lo sucedido. El capitán Diego Ongay al mando de más de dosientos soldados se dirigió a Tepich, tomó la población y ordenó cegar pozos y quemar las casas, muriendo así quemados niños, mujeres y ancianos. Durante el desarrollo de la guerra de los dos bandos, tanto asl fuerzas del gobierno como la de los rebeldes mayas, se portaron con suma violencia y crueldad. Los pueblos eran saqueados y quemados, violadas las mujeres y muchas personas asesinada.
    Ante la gravedad de los acontecimientos de 1847, se reconciliaron los grupos políticos, representados por Santiago Méndez y Miguel Barbachano, y se tomaron algunas medidas, como el establecimiento del servicio militar obligatorio a partir de los 16 años de edad, y se crearon las comandancias militares de Mérida, Campeche y Valladolid. Las cárceles de Mérida estaban repletas de indios acusados de conspirar y ante el rumor de que el 15 de Mayo del mismo año ocurriría un ataque a la ciudad, se detuvo y se pasó por las armas a varios caciques.
    El avance incontrolado de los rebeldes, que día a día se aproximaban a Mérida y a Campeche que ya había tomado las mas importantes poblaciones del interior del estado, c reó conmoción y pánico. Las iglesias y las escuelas de Mérida se llenaron con gente del interior del estado que buscaba refugio.
    Debido a lo peligroso de la situación, el gobernador Santiago Méndez se retiró dejando la gubernatura a Miguel Barbachano, quien mantenía buenas relaciones con algunos jefes de la rebelión.
    El gobierno de Barbachano, procurando establecer la paz en el estado, nombró una delegación que pronto entró en comunicación con Jacinto Pat y el día 19 de Abril de 1848 se firmaron los tratados en Tzucacab. El gobernador sancionó dichos tratados, pero no tuvieron efecto. En el tratado se reconocía a Jacinto Pat como gobernador de todas las capitales mayas, se declaraba que estaba dispensadas todas las deudas y se abolían en todos los pueblos del estado el pago de derechos por destilación de agua ardiente. Inmediatamente después, desde Tinum, Cecilio Chí le escribió una carta a Jacinto Pat no tenía la fuerza para cumplir todos los tratados y pacificar el estado.
    Para el mes de Mayo de 1848 la insurrección había avanzado considerablemente, encontrándose las fuerzas rebeldes a tan solo 8 Kilómetros de la ciudad de Campeche y a 24 de la ciudad de Mérida. Los habitantes de estas dos ciudades, así como las fuerzas del gobierno, consideraban que los rebeldes entrarían triunfantes a estas ciudades. Los habitantes de Mérida y Campeche sufrieron días de terror y quienes tenían suficientes recursos viajaron a la isla de Cuba, Veracruz, ciudad del Carmen y otros muchos lugares, para permanecer lejos del inminente peligro.
    Sin embargo, las fuerzas rebeldes retrocedieron y abandonaron sus posiciones. Las posibles causas que generaron que las fuerzas rebeldes se retiraran se reiteran a sus pueblos de origen fueron: el agotamiento de municiones y la imposibilidad de abastecimiento; la escases de alimento, básicamente maíz, y la proximidad de la temporada de lluvias, esenciales para la siembra del maíz, frijol, calabaza y chile.
    El gobernador Barbachano creó una comisión compuesta por Manuel Crescencio Rejón, Fernando del Valle, Sebastián Peón y otros para que establecieran contacto con el presidente de la república, José Joaquín Herrera. Éste enterado de la situación entregó al gobierno de Yucatán cien mil pesos y dos mil fusiles. En respuesta Yucatán expidió un decreto el 17 de Agosto de 1849 en el que voluntariamente se reincorporaba a la república.
    En 1849 el gobernador Barbachano decretó la amnistía total o el perdón total a los rebeldes, para la que no hubo respuesta. Durante este año el Gral. Sebastián López de Llergo, comandante general de las tropas, atacó por todos los frentes y, para finales del año, ya se había recuperado la mayor parte del territorio peninsular. En este año murieron asesinados Cecilio Chí y Jacinto Pat. A la muerte de estos caudillos los rebeldes fueron comandados por Florentino Chan, Venancio Pec, Bonifacio Novelo y José María Barrera.
    En 1850 llegó a Yucatán el Gral. Miguel Micheltorena para hacerse cargo de la comandancia del ejército. Los rebeldes tuvieron que retroceder a los bosques del actual estado de Quintana Roo, donde fundaron la población rebelde de Chan Santa Cruz, ahora Felipe Carrillo Puerto, los combates entre el gobierno y las fuerzas rebeldes, así como la toma de ciudades y otros actos de guerra, fueron menos frecuentes.
    El mestizo José María Barrera talló una cruz de madera en Chan Santa Cruz y por medio del ventrílocuo Manuel Nahuat, y posteriormente a través de un intérprete, la cruz indicaba a los rebeldes las acciones de guerra que debían realizar. La adoración de dicha cruz se convirtió en un medio de integración o de cohesión religiosa y política de los revolucionarios. Las fuerzas del gobierno atacaron en varias ocasiones Chan Santa Cruz sin lograr la victoria. Al finalizar el siglo pasado, el Gral. Ignacio Bravo derrotó definitivamente el movimiento rebelde.
    Se calcula que durante todo el periodo de la insurrección indígena pudo haber descendido la población de Yucatán a doscientos mil personas por diferentes causas. Murieron desenas de miles en la insurrección, aunque influyeron también otros factores, como la epidemia de cólera en 1853, las emigraciones, el hambre y la venta de indios mayas a la isla de Cuba.
    LA VENTA DE LOS MAYAS A LA ISLA DE CUBA, 1848-1861
    Entre Febrero de 1848 y Mayo de 1861 miles de mayas fueron vendidos por traficantes a la isla de Cuba. El 8 de Noviembre de 1848 el gobernador del estado, Miguel Babachano, hizo público un decreto que autorizaba alejar de sus domicilios y expulsar del estado, por un tiempo mínimo de diez años, a todo rebelde que fuera hecho prisionero y que llevara las amas en la mano. Al comienzo los yucatecos creyeron que se trataba de una medida que permitiría pacificar el estado. Otra justificación fue afirmar que el dinero obtenido serviría para pagar los gastos de la guerra.
    En Cuba estaban dadas las condiciones para tan cruel negocio, pues la demande internacional de azúcar producida a en esa isla iba en aumento y los dueños de las plantaciones requerían de mas mano de obra. Algunas leyes internacionales habían prohibido el tráfico de esclavos africanos desde comienzos del siglo XIX y con el decreto de Barbachano el 8 de Noviembre de 1848 vieron resuelto el problema. Por la misma época, las plantaciones cubanas utilizaban también mano de obra asiática.
    Hubo dos formas de sacar población maya de Yucatán para vender a Cuba. Una forma era aparentemente “legal”, pues se elaboraba un contrato en el que el indio “voluntariamente” firmaba y se obligaba a permanecer en Cuba trabajando durante diez años, recibiendo un salario, ropa y las condiciones básicas para su subsistencia. Por la vía de los contratos “legalmente”, se calcula que salieron del estado entre dos mil y tres mil inmigrantes.
    Paralelamente se desarrolló un comercio ilegal o de contrabando, que dejó jugosas ganancias políticas, militares y hasta algunos miembros prominentes de la sociedad yucateca. Cientos de indígenas eran apresados y sacados durante la noche y embarcados por los puertos oficiales, o bien por lugares apartados de la costa.
    El infame comercio fue denunciado en 1860 por cuatro jóvenes escritores de Mérida, Manuel Roque Castellanos, José García Montero, José Peón Contreras y Eligio Ancona, quienes publicaron un periódico llamado la burla con el único objetivo de denunciar este comercio. La repugnante venta de los indios mayas a los esclavistas cubanos terminó cuando el ilustre presidente de México Benito Juárez expidió, en 1861, un decreto por el cual prohibió el tráfico de indios mayas, imponiendo como castigo la pena de muerte.